El programa de la Maestría en Historia Internacional refleja fielmente la pluralidad temática y metodológica que predomina en la planta de investigadores y busca formar historiadores en el marco de una historiografía renovada, en comunicación permanente con otras Ciencias Sociales y con el campo académico más allá de las fronteras de México. No existe en la educación superior mexicana una Maestría en Historia como la que impulsa actualmente el CIDE. Se trata de un proyecto de posgrado en el que se privilegian los enfoques comparados y globalizadores de la historia, sin despreciar las investigaciones históricas en el plano nacional o local. Esa amplitud espacial y temporal se da acompañada por una resuelta heterogeneidad de perspectivas analíticas y técnicas de investigación. El plan de estudios está concebido para que el estudiante, por medio de una adecuada combinación de docencia e investigación, desarrolle habilidades de investigación y exposición desde los primeros semestres de la Maestría. Esperamos que, con cada generación, más alumnos se sumen al diálogo entre colegas que distingue a nuestra División y que garantiza su alto rendimiento académico.
La MHI es un programa BIENAL diseñado para desarrollar entre sus egresados una comprensión “global” de los procesos históricos. Mientras que otros programas limitan su campo de estudio a las fronteras del Estado nacional, nuestra maestría busca familiarizar a los estudiantes con la historiografía mexicana y con otras distintas a ella. Asimismo, busca resaltar los paralelismos y los procesos comunes a todas las regiones, de modo que los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales, con todos sus cambios y permanencias, puedan ser analizados a la luz de su contexto espacio-temporal.
Próximo ingreso: Agosto 2026
-Inicio de la convocatoria: Otoño 2025
Perfil de Ingreso
Creemos que una de las grandes fortalezas del programa es que buscamos atraer aspirantes que provengan de distintas disciplinas, con la convicción de que la interdisciplinariedad es una fuente excepcional para ayudar a enriquecer la formación de la comunidad estudiantil. Se deberá contar con las siguientes aptitudes:
Perfil de Egreso
La comunidad egresada cuenta con las herramientas necesarias para participar en proyectos de investigación histórica en el sector público o privado; así como para desempeñarse con éxito en cualquier tipo de tarea profesional que exija una sólida comprensión del contexto histórico y global en el que se desenvuelve la actividad humana. Adquiere la disciplina y formación necesarias para ingresar en condiciones competitivas a un programa de doctorado nacional o del extranjero, ya sea en Historia o en campos afines de las Ciencias Sociales. En esta medida nuestro programa enriquece y complementa la oferta existente de posgrados en Historia en México y favorece también la internacionalización de las futuras generaciones de historiadoras e historiadores.
Convocatoria para premiar a la mejor tesis de la MHI Generación 2022-2024: Link de descarga
Resultados de la Convocatoria a mejor tesis de la MHI. Generación 2022-2024: Link de descarga
Resultados de la Convocatoria a las Estancias de Investigación. Otoño 2025: Link de descarga
SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS
La MHI es un programa BIENAL. Tiene una duración de dos años, divididos en cuatro semestres, durante los cuales se cursarán 11 materias organizadas a partir de tres líneas fundamentales: una metodológica, una temática y otra geográfica.
Durante el primer semestre las materias son comunes, a fin de situar a todos los estudiantes en los debates centrales de la disciplina y estimular un espíritu de generación entre ellos. A partir del segundo semestre los alumnos seleccionarán entre un abanico de materias de cada área (optativas), de modo que puedan enlazar geografías y temas según su campo de especialización.
Los cursos optativos no están seriados, y se abrirán en función de las necesidades académicas de los alumnos y de la disponibilidad de la planta docente.
El CIDE ayuda a realizar las gestiones ante el CONAHCYT para que los alumnos admitidos al programa, tanto nacionales como extranjeros, reciban de manera oportuna la beca de colegiatura y manutención.
En adición a las becas otorgadas por el CONAHCYT, existen otras fuentes alternativas de financiamiento:
Gobierno de México
Secretaría de Relaciones Exteriores
Unidad de Servicios Culturales
http://becas.sre.gob.mx/
becas@comexus.org.mx
Banco Mundial
Programa de Becas para Estudios de Posgrado
www.worldbank.org
Organización de los Estados Americanos
Organismo Nacional de Enlace (ONE)
www.oea.org
infobecas@sre.gob.mx
Becas CONAHCYT
http://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados
Durante las semanas del curso introductorio, el CIDE puede otorgar becas de manutención como estímulo a la excelencia académica o por razones socioeconómicas. En este último caso el número y monto de las becas queda sujeto a la disponibilidad presupuestal.
A lo largo de los dos años del Programa, los alumnos pueden solicitar apoyo económico para realizar actividades académicas, relacionadas a su proyecto de investigación, fuera del CIDE.
Dicho apoyo está sujeto a la disponibilidad presupuestal.
No. Nuestro programa de maestría no tiene ningún costo. La MHI está inscrita en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la beca de manutención es otorgada según la disponibilidad, durante los dos años del programa. Consulta nuestra sección de becas y apoyos financieros.
Las clases de la maestría son entre semana, generalmente en horario matutino, pero al ser un programa de tiempo completo los alumnos deben tener total disponibilidad de horario para reposiciones o clases extras.
Se puede solicitar la inscripción al proceso de admisión, siempre y cuando el título de licenciatura se encuentre pendiente por trámites administrativos y no por aspectos o adeudos académicos.
Debido a que nuestro programa forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), se les exige a nuestros alumnos dedicación de tiempo completo a la maestría durante los dos años. No se les permite a los alumnos realizar otra actividad académica o laboral. Además, en su calidad de becarios CONAHCYT, no pueden realizar otras actividades remuneradas.
Los alumnos pueden complementar la beca de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) con otras becas como la del Banco de México o de gobiernos estatales o municipales.
Nuestro programa no exige un perfil o preparación específico para ser admitido.
Sí, siempre y cuando se tenga un promedio en licenciatura o equivalente de 8.0. Es necesario enviar la constancia de calificaciones para hacer aquí la equivalencia oficial de promedio
Para conocer los términos y condiciones de las becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) consulta la página www.conahcyt.gob.mx