Posgrado SNP categoría 1
La Maestría en Métodos para el Análisis en Políticas Públicas (METPOL) es un programa de posgrado adscrito a la División de Economía Aplicada (DECA), impartido en la sede Región Centro del CIDE. Se caracteriza por la formación metodológica rigurosa, desde el diseño de instrumentos para la recolección de datos primarios hasta la formulación y evaluación de programas y políticas públicas. La METPOL propone un sólido cuerpo metodológico empleando métodos empíricos, tanto cuantitativos como cualitativos, de manera que las y los estudiantes sean capaces de utilizar los instrumentos de ambas familias metodológicas para diseñar, monitorear y evaluar políticas públicas. Dentro de estas metodologías se incluye: el diseño de encuestas y experimentos; el análisis de datos correlacionados; la construcción de modelos econométricos; la elaboración de casos de estudio, entrevistas a profundidad y grupos de discusión, el impacto social y comunitario de las políticas, entre otros.
● Formar profesionales en ciencias sociales con una capacitación rigurosa en métodos cuantitativos y cualitativos, capaces de formular y evaluar políticas públicas.
● Contribuir a producir capital humano capaz de usar y generar información estadística en ciencias sociales para proponer y evaluar políticas públicas que contribuyan a resolver problemas sociales en México.
● Formar capital humano con programas de grado, posgrado y transferir el conocimiento obtenido a otros centros académicos y a dependencias de gobierno y de la sociedad civil.
Los principales retos en materia ambiental son el acceso y el uso sostenible de los recursos hídricos del país y la transición hacia una economía basada en energía renovable. Ambos temas se abordan desde la política y la economía ambiental. Se abordan también temas en intersección entre contaminación de agua y suelo con problemas de salud y retos asociados a mitigación y adaptación al cambio climático.
Entre los principales problemas públicos emergentes en México están pandemias como la obesidad y enfermedades degenerativas como la diabetes. Tales casos se abordan con un enfoque de política y economía de la salud, y se generan estudios empíricos con un enfoque de curso de vida. Adicionalmente, se analiza cómo las condiciones individuales y sociales que determinan un cuadro epidemiológico están relacionadas con variables vinculadas con la pobreza.
Uno de los objetivos principales de las políticas públicas en México es el combate a la pobreza, la desigualdad, discriminación y el impulso de la movilidad social. La efectividad de las políticas instrumentadas requiere entender la pobreza como un fenómeno multidimensional, evaluar rigurosamente (cuantitativa y cualitativamente) las intervenciones en materia de combate a la pobreza (social, educativa y de combate a la discriminación) y proponer nuevos programas basados en evidencia científica.
Con la gran cantidad de datos disponibles actualmente, especialmente, aquellos que describen problemas públicos, se vuelve necesario su aprovechamiento para una toma de decisiones informada y respaldada por los mismos. Para ello, es necesario incluir novedosas y especializadas formas de crear modelos, analizar datos, clasificarlos y entenderlos. En esta línea, se utilizan métodos cuantitativos y automatizados, ya sea para la manipulación, clasificación y visualización de datos, por medio de algoritmos y técnicas basadas en programación de computadoras, machine learning y estadística.
Las y los estudiantes pueden concursar por un lugar en las siguientes instituciones de educación superior (IES) con las que el CIDE tiene convenio. Al existir convenio, las y los estudiantes quedan exentos del pago de colegiatura en la IES receptora. Todas las instituciones se concursan con estudiantes de otros programas.
Convocatoria 2025
(Descarga la convocatoria)Proceso de selección
Las etapas del proceso de selección a la METPOL, para el inicio de clases en agosto de 2025, son:
Las personas que superen el tercer filtro se considerarán aceptadas al programa y deberán participar en el curso de inducción de manera presencial y obligatoria, en la sede Santa Fe del CIDE, como se detalla más adelante.
Todo el proceso de admisión constará de las mismas etapas y requisitos para personas con nacionalidad mexicana o extranjera.
1. Inscripción
Las inscripciones al proceso de admisión se llevarán a cabo del 13 de septiembre de 2024 al 20 de febrero de 2025 para quienes deseen presentar los dos primeros filtros en alguna Embajada, Consulado o Sede CONAHCYT; y hasta el 27 de febrero de 2025 para quienes deseen presentar los dos primeros filtros en las Sedes CIDE (Santa Fe en la Ciudad de México y Región Centro en la Ciudad de Aguascalientes). No se recibirán solicitudes extemporáneas.
La inscripción inicia con el llenado del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/B32ZMsnbVMh
Una vez que finalice el formulario, será necesario que usted envíe, de manera inmediata, la siguiente documentación al correo electrónico admisiones.metpol@cide.edu, en formato PDF y en archivos separados:
El promedio mínimo para que la inscripción proceda es de 7.8 en una escala de 0 a 10. Cuando la escala utilizada por la institución que expide el certificado sea distinta, el CIDE realizará la equivalencia. Para ello, usted deberá enviar un documento oficial emitido por su institución en donde se establezca la escala de calificación y la calificación mínima aprobatoria.
Cuando la Oficina de Promoción y Admisiones (OPA) revise su documentación y esta cumpla con los requisitos establecidos, usted recibirá un correo electrónico con su número de folio. Esto confirmará que su inscripción al proceso de admisión fue exitosa. En caso de que la OPA detecte incumplimiento de los requisitos, la inscripción no procederá.
Si después de 5 días hábiles de enviar el formulario no recibe respuesta, comuníquese a la OPA. Es responsabilidad de cada aspirante dar seguimiento a su proceso de inscripción.
2. Primer filtro
El primer filtro se compone de dos exámenes: el Examen de Admisión de Matemáticas-Posgrados y el Examen de Habilidades Lingüísticas-Posgrados. Las fechas y lugares de aplicación de los exámenes se muestran en la siguiente tabla:
Fecha límite de inscripción | Lugar | Fecha de apliación |
---|---|---|
20 de Febrero del 2025 | Embajadas o Consulados de México en el extranjero. Consulta las representaciones de México en el extranjero dando clic aquí.
Sedes CONAHCYT Consulta la dirección de cada Sede dando clic aquí. |
10 al 13 de Marzo del 2025. Con base en la disponibilidad de la Sede Embajada o consulado. |
27 de Febrero de 2025 | CIDE Santa Fe, Ciudad de México CIDE Región Centro, Aguascalientes |
Viernes 21 y Sábado 22 de Marzo del 2025 |
Las y los aspirantes pueden presentar sus exámenes en cualquiera de las sedes, independientemente de su lugar de residencia. Los exámenes del primer filtro y el ensayo del segundo filtro sólo se podrán presentar una vez.
Para quienes presentarán los exámenes en Embajadas, Consulados o Sedes CONAHCYT, es necesario que consideren disponibilidad del 10 al 13 de marzo. Una semana antes de la fecha de aplicación, se les informará el día y el horario para presentar sus exámenes en la sede elegida. Para quienes presentarán los exámenes en alguna de las Sedes CIDE, al momento de la inscripción podrán elegir el viernes 21 o el sábado 22 de marzo del 2025.
Actividad | Horario de inicio | Duración |
---|---|---|
Examen de Admisión de Matemáticas-Posgrados | 09:00 am | 1.5 horas |
Descanso | 10:30 am | 20 minutos |
Examen de Habilidades Lingüisticas-Posgrados | 10:50 am | 1.5 horas |
Las guías de estudio para los exámenes se pueden descargar en el sitio: https://www.cide.edu/admisiones/
El listado de las personas admitidas al segundo filtro se publicará el 8 de abril del 2025,
a partir de las 15:00 horas, en: https://www.cide.edu/admisiones/
3. Segundo filtro
Las entrevistas se llevarán a cabo del 22 al 24 de abril del 2025. La Coordinación del notificará a cada aspirante, mediante correo electrónico, la fecha y hora fijada para su entrevista; esta se realizará por videoconferencia.
Los resultados del segundo filtro se publicarán el 29 de abril del 2025, a partir de las 15:00 horas, en: https://www.cide.edu/admisiones/
4. Tercer filtro
El tercer filtro consiste en cursar y aprobar el curso propedéutico de acuerdo con los criterios que establezca el Comité de Admisión.
El curso se impartirá en línea y tendrá una duración de seis semanas. Se llevará a cabo del 12 de mayo al 20 de junio del 2025.
Los resultados de admisión se publicarán el 30 de junio del 2025, a partir de las 15:00 horas, en: https://www.cide.edu/admisiones/
Curso de inducción
Las personas que aprueben el tercer filtro de admisión se considerarán aceptadas al programa. Sin embargo, para poder inscribirse al primer semestre, deberán cursar, obligatoriamente, el curso de inducción.
El curso tendrá una duración de tres semanas y se impartirá de manera presencial, en el CIDE Santa Fe, del 28 de julio al 14 de agosto del 2025.
**Importante
Atención a aspirantes:
La Oficina de Promoción y Admisiones es la encargada del apoyo y orientación a las y los aspirantes a los programas del CIDE. Nuestros canales de comunicación son:
Consulta nuestras actividades de promoción en: https://www.cide.edu/admisiones/
Perfil de Ingreso
Se buscarán perfiles de distintas disciplinas académicas, preferiblemente con habilidades en la incidencia política que se quieran especializar en la materia. El programa debe ser capaz de atraer tanto a aspirantes con habilidades en los métodos cuantitativos, como a candidatos con experiencia en los métodos empíricos cualitativos, de manera que exista un equilibrio en cada generación. Este equilibrio permitirá desarrollar capacidades colaborativas entre estudiantes con distintas habilidades investigativas y con distintos enfoques en materia de políticas públicas.
Para el programa será importante reclutar estudiantes con formaciones diversas, como profesionales de la salud, economistas con buena formación estadística capaces de desarrollar modelos epidemiológicos, licenciados en derecho interesados en desarrollar estrategias normativas de política sociales, de drogas, o de desarrollo sustentable, educadores interesados en la prevención de los consumos problemáticos, o politólogos con experiencia trabajando en gobierno que otorguen una perspectiva empírica al análisis de políticas. Se tratará de reclutar, así, a grupos de estudiantes diversos que nutran la Maestría con aportaciones de diversas disciplinas.
Perfil de Egreso
Las egresadas y los egresados de la Maestría deberán ser profesionales con habilidades para el diseño y la evaluación de políticas desde distintas perspectivas. Las egresadas y los egresados estarán capacitados para incidir en el desarrollo normativo de las políticas públicas, en el diseño de estrategias de regulación de mercados de sustancias potencialmente peligrosas, en políticas para la desarticulación de economías clandestinas, en políticas de salud con diagnósticos epidemiológicos, en el diseño de políticas urbanas y políticas económicas con un enfoque de desarrollo sustentable, en evaluar el impacto de las políticas actuales en los objetivos del milenio propuesto por las Naciones Unidas, en el diseño de políticas de drogas con un enfoque en salud pública y reducción de daños y/o en aportar a las metodologías de medición de pobreza actualmente utilizadas en México.
Las egresadas y los egresados contarán con herramientas metodológicas que les permitirá analizar problemáticas relacionadas con políticas públicas desde un enfoque multidisciplinario que incluya conocimientos sólidos tanto en metodologías cualitativas como cuantitativas, por lo que podrán desarrollar su actividad en diversos ámbitos disciplinarios. Las egresadas y los egresados que deseen profundizar en sus estudios estarán preparados para continuar doctorados competitivos internacionalmente en el área de políticas públicas, economía, análisis de datos, criminología, salud pública, economía agrícola y aplicada.
El programa es presencial y requiere de dedicación de tiempo completo para cubrir 4 semestres de cursos y un verano de investigación, incluyendo la elaboración de un documento de política.
Las y los estudiantes deberán de aprobar los siguientes cursos y talleres:
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
VERANO
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
Las y los estudiantes participan en un Verano de Investigación en la Clínica de Políticas Públicas, un espacio en el que desarrollan proyectos reales relacionados con un problema vinculado con su proyecto de titulación. En esta etapa, las y los estudiantes estarán capacitados para diseñar una estrategia empírica rigurosa que les permita contribuir con una solución para el problema público identificado. Al final del proyecto, presentarán su trabajo por escrito y realizarán una presentación en público.
Conoce los proyectos que han desarrollado las y los estudiantes de la METPOL en el siguiente enlace.
Campo de trabajo
Las egresadas y los egresados de la METPOL pueden laborar como investigadoras(es) y docentes en instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales e internacionales. Además, hay un campo de trabajo creciente en áreas del sector público, a nivel federal, estatal y municipal, donde pueden ocupar posiciones del más alto nivel como decisores o analistas. También pueden desempeñarse como asesores y analistas expertos en temas públicos en organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y en el sector privado.
Requisitos de egreso
Los requisitos para obtener el grado de Maestro en Métodos para el Análisis de Políticas Públicas son:
Núcleo académico básico
La METPOL cuenta con un Núcleo Académico Básico (NAB), especializado en el diseño y evaluación políticas públicas reales y altamente capacitado en la recolección de datos primarios, métodos cuantitativos y cualitativos, enfoques interdisciplinarios y el trabajo conjunto con otros centros de investigación.
El NAB está conformado por un grupo interdisciplinario de profesoras y profesores especializados en diferentes disciplinas: Administración Pública, Ciencias Ambientales, Política Pública, Historia, Economía, Derecho, Educación, Ciencias Políticas, Política Internacional, Ciencias Computacionales, Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos.
Productividad académica relevante
Las y los docentes del NAB han participado en debates nacionales sobre políticas de drogas, políticas ambientales, de salud, combate a la pobreza; tienen alianzas con otros centros de investigación hermanos, como el CIMAT, Infotec y Centro Geo; y participan de manera activa en múltiples proyectos de diseño y evaluación de políticas públicas, así como en la generación de publicaciones especializadas. Conoce la producción académica de las y los profesores del NAB de la METPOL.
Tutoría
La formación académica y experiencia profesional del NAB permite a las y los estudiantes de la METPOL plantear y abordar temas de investigación en alguna de las cinco Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la METPOL, a través de un enfoque inter, multi y transdisciplinario; ya que se combinan varias disciplinas académicas con el propósito de desarrollar un trabajo conjunto, pero, además, se busca lograr un integración entre estas para generar cursos de acción que permitan a las y los estudiantes poner en práctica diferentes habilidades y competencias para la resolución de problemas primordiales a nivel nacional e internacional. Este enfoque, además, brinda la oportunidad de beneficiarse de las redes de investigadoras(es) y tomadoras(es) de decisiones que construyen las y los docentes del NAB; conocer los desafíos metodológicos que trae consigo el hacer políticas públicas; y vincularse con problemas públicos reales en distintos contextos.
Consulta de tutorías anteriores
Las personas admitidas al programa no pagan ningún tipo de inscripción ni colegiatura durante la duración del mismo, sean mexicanas o extranjeras. Además, una vez admitidas, pueden aspirar a la beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), conforme a su disponibilidad presupuestal y a las convocatorias que emita.
CÓDIGO DE CONDUCTA
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA APF
POSICIONAMIENTO DE CERO TOLERANCIA A LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN EN EL CIDE
REGLAMENTO DE DOCENCIA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A.C.
ESTATUTO DEL PERSONAL ACADÉMICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CASOS DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO
CÓDIGO DE ÉTICA
COMITÉ DE ÉTICA
CÓDIGO DE CONDUCTA
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA APF
POSICIONAMIENTO DE CERO TOLERANCIA A LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN EN EL CIDE
REGLAMENTO DE DOCENCIA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A.C.
ESTATUTO DEL PERSONAL ACADÉMICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CASOS DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO