El Doctorado en Historia Aplicada del CIDE busca formar historiadores capaces de aplicar sus conocimientos en proyectos contemporáneos, abarcando áreas como política pública, educación, medio ambiente, tecnología y Big data. A nivel mundial, el concepto de Historia Aplicada está en evolución, generando debates entre historiadores sobre el papel de la historia en la esfera de la política pública. Universidades como Stanford, Harvard y la Universidad de Costa Rica tienen iniciativas similares, todas buscando emplear la investigación histórica para abordar problemas actuales y enriquecer la comprensión de diversos contextos.
El Doctorado en Historia Aplicada del CIDE se destaca como un proyecto innovador que refuerza el compromiso de la institución con el desarrollo social y político de México. En un programa único a nivel nacional e internacional, enfocado en cuatro áreas calve: aplicación práctica en proyectos de política pública, desarrollo de humanidades digitales, divulgación histórica en varios medios y enseñanza. Esta iniciativa introduce un modelo de formación histórica interdisciplinaria, capacitando a historiadores para comprender la disciplina desde múltiples perspectivas.
El Doctorado en Historia Aplicada busca fusionar la teoría académica con la aplicación práctica de la disciplina histórica. Ofrece herramientas para analizar problemas a nivel nacional e internacional desde una perspectiva multidisciplinaria y comparativa a lo largo del tiempo. El programa se compromete a apoyar a los estudiantes a través de seminarios y tutorías interactivas para facilitar el desarrollo exitoso de sus investigaciones. Además de su enfoque académico, tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para aplicar técnicas y métodos históricos en diversas disciplinas y profesiones.
Próximo ingreso: Agosto 2026
-Inicio de la convocatoria: Otoño 2025
Perfil de Ingreso
Abierto para profesionales con formación en Historia, Humanidades o en las Ciencia Sociales con perfil histórico que tengan interés en seguir una carrera académica tradicional y/o docente, así como en la difusión de la historia o en la Historia Digital.
Perfil de Egreso
La comunidad egresada cuenta con una tesis de investigación y con herramientas que le permite analizar fenómenos y procesos a lo largo del tiempo desde una perspectiva multidisciplinaria y comparativa, pero dentro de un contexto histórico. Además, domina técnicas y metodologías que le permite participar en proyectos de investigación, impartir docencia, innovar en la difusión del conocimiento y tener la disciplina, la calidad y técnicas analíticas para un desempeño en cualquier área profesional.
El programa tendrá una duración de cuatro años (8 semestres) de tiempo completo: 3 semestres escolarizados con materias obligatorias, más 5 semestres de investigación y redacción.
Asimismo, para mantener a la comunidad de doctorandos/as integrada mientras se lleva a cabo la investigación y se elabora la tesis a lo largo de los siguientes 6 semestres, y para asegurar la eficiencia terminal en tiempo y forma, además de concertar reuniones con sus respectivos tutores/as, los/las estudiantes deberán participar obligatoriamente en eventos académicos (coloquios, conferencias, seminarios) a lo largo de los semestres no escolarizados, así como tomar parte en un coloquio obligatorio a finales de cada año escolar donde se presentarán los avances de sus respectivas investigaciones. Los alumnos deberán demostrar su capacidad de desarrollar investigación independiente y producir un trabajo que tenga la calidad para convertirse en diversos productos publicables.
Para lograr una investigación óptima, se recomienda que los/las estudiantes pasen al menos un semestre fuera del CIDE ya sea para llevar a cabo una estancia de investigación, trabajo de campo, estancia de práctica profesional o seguir cursos en una universidad nacional o extranjera. La elección de la modalidad se hará con base en las necesidades del proyecto de tesis individual.
El doctorado tiene una duración de 4 años (ocho semestres).
No. Los programas del CIDE no son sujetos a colegiaturas.
Las clases del doctorado son entre semana, no es un horario matutino, pero al ser un programa de tiempo completo los alumnos deben tener total disponibilidad de horario para reposiciones, clases extras, conferencias y coloquios.
Se puede solicitar la inscripción al proceso de admisión, siempre y cuando el título de maestría se encuentre pendiente por trámites administrativos y no por aspectos o adeudos académicos.
Debido a que nuestro programa formará parte del Padrón Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), se les exige a nuestros alumnos dedicación de tiempo completo al DHA durante los cuatro años.
El DHA es un programa de tiempo completo.
Los alumnos pueden complementar la beca de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) con otras becas como la del Banco de México o de gobiernos estatales o municipales.
Nuestro programa no exige un perfil o preparación específico para ser admitido
Sí, siempre y cuando se tenga un promedio en licenciatura o equivalente de 8.0. Es necesario enviar la constancia de calificaciones para hacer aquí la equivalencia oficial de promedio
Para conocer los términos y condiciones de las becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) consulta la página www.conahcyt.gob.mx
Sí. Por un semestre. Actualmente tenemos intercambio en América Latina, América del Norte, Europa y Asia.