CIDE realiza encuentro para analizar la vigencia del informe MacBride

Ciudad de México, 17 de junio de 2024. La División de Estudios Multidisciplinarios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) realizó el encuentro titulado “Vigencia del informe ‘Un solo Mundo. Voces múltiples’ (informe MacBride): hacia una Política emancipatoria y humanística de la información y la comunicación”, en el que durante tres días personas investigadoras, intelectuales y profesionales de los medios de comunicación intercambiaron ideas y reflexiones sobre la vigencia del informe Mac Bride.

Cinco mesas de trabajo, dos paneles y más de 25 personas invitadas hicieron de este evento un diálogo enriquecedor en el que se compartieron ideas sobre los aspectos en los que actualmente el informe MacBride continúa haciendo eco en los medios de comunicación, el periodismo, los planes de estudio de esta profesión y la sociedad.

El informe MacBride fue un documento publicado por la UNESCO en 1980, en donde se abordan temas como la concentración de medios, responsabilidad y ética en los medios de comunicación, desigualdad en el acceso a la información, el papel de los medios en la educación, monopolios mediáticos, así como recomendaciones éticas y políticas.

 

Mesas de trabajo sobre el informe MacBride

Durante los primeros dos días del encuentro titulado “Vigencia del informe ‘Un solo Mundo. Voces múltiples’ (informe MacBride): hacia una Política emancipatoria y humanística de la información y la comunicación”, los días 11 y 12 de junio de 2024, se realizaron cinco mesas de trabajo en el que se abordaron temáticas de suma importancia para la comunicación y el periodismo.

La primer mesa de trabajo titulada “La disputa por el sentido: guerras mediáticas, posverdad y plusmentira”, estuvo lidereada por Eloy Caloca (Tlatelolco-LAB del PUEDJS-UNAM), Julián Macías (Pandemia Digital) y Julián Atilano (Tlatelolco-LAB del PUEDJS-UNAM).


Durante sus intervenciones, las personas participantes profundizaron en el problema de la desinformación, la manipulación de la información, así como la agenda setting a nivel global. Además, hablaron de la falta de pluralidad en los medios de comunicación y de la regulación de las plataformas digitales en un contexto de tecnologías generativas basadas en la IA.

“Concentración monopólica y cadenas de financiación de los medios de comunicación hegemónicos”, fue el nombre de la segunda mesa de trabajo, en la que participaron Francisco Vidal (FCPyS-UNAM), Joan Pedro-Carañana (Universidad Complutense de Madrid) y Lorena Treviño (Tlatelolco LAB del PUEDJS-UNAM).

En esta mesa se enfatizó en la monopolización de la propiedad de los medios y por tanto el dominio del flujo de la información al servicio de unos pocos, ocasionando de esta manera difusión de ideologías dominantes y/o propaganda que favorece a esos monopolios. Asimismo, se externó que, al no existir una diversidad de voces, no se logra democratizar la comunicación, ni la información.

Para la tercera mesa de este encuentro titulada “El marco institucional: instrumentos jurídicos y normativas” participaron Dardo Neubauer (Tlatelolco-LAB del PUEDJS-UNAM), Gabriel Sosa Plata (UAM-Xochimilco), Ricardo Neves (ONU) y Rodrigo Ardissom (DEJ-CIDE).

Los integrantes de la mesa abordaron el panorama general de como están las leyes entorno a los medios de comunicación, así como el tema de la regulación del contenido en las plataformas digitales. También se abordó la regulación de la estructura corporativa para evitar la concentración de los mercados en unos pocos y fomentar la competencia, además de la ética periodística.

“Experiencias disidentes: hacia una construcción emancipatoria el manejo y uso social de la información y la comunicación”, fue el nombre de la cuarta mesa en la que estuvieron intercambiando ideas Nancy Flores (Contralínea), Mariano Andrade (UACM), Daniela Pastrana (Pie de Página), Laura Sánchez Ley (Gatopardo y Milenio) y Guillermo Hernández (La Sexta).

Durante el diálogo de esta mesa se recalcó que el acceso a la información es un derecho humano que no es patrimonio de unos pocos, por lo que es de vital importancia que el periodismo sea independiente, honesto y que siempre busque la verdad. Asimismo, se abordó la importancia de la organización de los medios para evitar un pensamiento único, la diversificación de plataformas, los códigos de ética dentro de los medios de comunicación y la protección a las y los periodistas.

Finalmente, Francisco Sierra Caballero (Universidad de Sevilla), Carlos García Benítez (FES Aragón-UNAM), Olga Rodríguez Cruz (UACM), Sybila Melo (UACM) y Adriana Ochoa (UASLP) se encontraron en la mesa de trabajo cinco, titulada: “La disputa epistémica en la enseñanza de la comunicación y el periodismo: el papel de las universidades”

En esta mesa, se habló del problema de ver la enseñanza de la comunicación como mercantilización o capacitación para el trabajo y no como una educación crítica, social, integral y humanística. También se hizo énfasis en que los planes de estudio deben revisarse y actualizarse.

 

Por una actualización del informe MacBride

El 13 de junio fue el último día de actividades del encuentro “Vigencia del informe ‘Un solo Mundo. Voces múltiples’ (informe MacBride): hacia una Política emancipatoria y humanística de la información y la comunicación”.

Antes de iniciar con los paneles finales y conclusiones, el Dr. José Antonio Romero Tellaeche, director general del CIDE, y el Dr. Fernando Buen Abad (UNICOM), dirigieron unas palabras a los asistentes de este evento.

“Este encuentro es una oportunidad única para reafirmar nuestro compromiso con los principios del informe MacBride y trazar un buen camino hacia un nuevo orden mundial de la información y la comunicación. Debemos reconocer que la lucha por un orden informativo más equitativo es crucial para la supervivencia democrática. La capacidad de nuestras sociedades para afrontar desafíos globales depende de una ciudadanía bien informada y activa”, expresó el Dr. Romero.

Por su parte, el Dr. Buen Abad agradeció al CIDE por haber organizado este diálogo y reconoció el trabajo hasta entonces desarrollado: “hay que valorar el empeño, el esfuerzo y el compromiso que aquí se ha expresado en estos días en un tema que es de suyo, fuente de polémicas, de mucha investigación y de mucho debate”.

El primer panel para cerrar este encuentro se tituló “Vigencia y pertinencia del Informe MacBride en el marco de la policrisis del siglo XXI y el capitalismo contemporáneo”, en el que participaron Florence Toussaint (UNAM), Ekaitz Cancela (Editorial Verso) y Fernando Buen Abad (UNICOM).

Durante el intercambio de ideas de este panel, se habló de la importancia de dar a conocer este informe que a pesar de tener varias décadas de haber sido publicado, no es del todo reconocido. También se habló de recuperar las comunicaciones de las manos del mercado, pues actualmente los medios sirven a los intereses corporativos de los grandes grupos multinacionales.

Finalmente, se realizó el segundo panel “Hacia un Nuevo orden mundial de la información y la comunicación, NOMIC 2.0”, en el que participaron César Bolaño (GT EPICC-CLACSO, Daniela Monje (GT EPICC-CLACSO y Ricardo Balderas (Canal 14).

Se habló de la importancia de la democratización de las comunicaciones y revisar los flujos de la información para evitar la asimetría y el control de la información, así como de las condiciones precarias en las que se desempeña la clase trabajadora del periodismo y la comunicación.

Para cerrar el evento, Adrián Martínez, investigador de la División de Estudios Multidisciplinarios del CIDE, enumeró las conclusiones generales del encuentro, entre las que destacan la necesidad de actualizar el informe MacBride, la profesionalización del periodismo, así como la regulación y promoción de la pluralidad en los medios.